INTRODUCCION

EN EL CURSO DE MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES SE REALIZAN DIFERENTES PRÁCTICAS CON EL FIN DE COMPARAR LA PARTE TEÓRICA CON LA REALIDAD PRESENTE EN CADA UNA DE LAS PIEZAS QUE CONFORMAN UN COMPUTADOR.

ESTE BLOG FUE HECHO CON EL PROPÓSITO DE MOSTRAR EN ÉL LOS DIFERENTES LABORATORIOS REALIZADOS EN EL CURSO Y DIRIGIDOS POR EL INSTRUCTOR DEL SENA JOHN PÈREZ DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2008.

CUALQUIER COMENTARIO O CRÍTICA CONSTRUCTIVA QUE AYUDE A MEJORAR ESTE TRABAJO SERÁ BIEN RECIBIDA, EN PROCURA DE ALCANZAR EL OBJETIVO FINAL DEL CURSO.

LAS FALLAS QUE TENGA EL PRESENTE TRABAJO SON CONSECUENCIA DEL MISMO PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL ESTAMOS ENCAMINADOS LOS MIEMBROS DE ESTE GRUPO.

LABORATORIO 7



GABINETES Y FUENTES DE ALIMENTACION DE ENERGIA

PRESENTADO POR: ISAAC TERÁN A.
FECHA: SEPTIEMBRE 28 DE 2008
CURSO: MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES SÁBADOS Y DOMINGOS

OBJETIVO GENERAL: Identificar visualmente de manera práctica los diferentes tipos de de gabinetes y fuentes de alimentación de energía que utilizan los computadores.

OBJETIVO ESPECIFICO:

1. Clàsificar las fuentes de energía y los gabinetes de acuerdo con su tecnología.

2. reconocer las distintas partes que componen los gabinetes y fuentes de energía interna y externamente junto con las precauciones que se deben tener para su manipulación

3. Aprender a medir los distintos voltajes entre los distintos colores de los cables presentes en las fuentes de energía, interpretando el código de colores utilizados internacionalmente para su identificación visual.


MATERIALES:

Los materiales utilizados para realizar la práctica fueron:

Fuentes de energía
Gabinetes o carcasa
Voltímetro
Destornilladores
Cables de poder
Pedazo de alambre

PROCEDIMIENTO:

DESCRIPCION: como en los laboratorios anteriores el instructor explico en el tablero la teoría que tenía relación con los gabinetes y las fuentes describiendo sus funciones clasificaciones y cuidados que se debe tener durante la manipulación de las mismas.

Los alumnos procedimos a ubicarnos en grupos comenzamos a suministrar energía a la fuente mediante el cable de poder una vez que se verifico que funcionaba comenzamos a medir el voltaje existente entre cada uno de los cables en la fuente de energía que asilaban entre los 5 V y los -5V para unos colores (blanco, rojo, morado, gris) y entre los 12V y -12V para otros colores (azul, amarillo) para hacer esto utilizamos como instrumento de medición el voltímetro.

Terminando esta parte procedimos a buscar una carcasa ATX para también medir en ella los distintos voltajes para poner a funcionar la fuente se hizo un puente utilizando un pedazo de alambre entre los colores de los cables verde y negro, cuando se probo que si funcionaba se midieron los voltajes entre los distintos colores y el negro.

CONCLUSIONES:

1. En el mercado se encuentran distintos tipos de fuentes de energía y carcasas de pendiendo de la tecnología que manejen ( AT Y ATX ) unas mas antiguas que otras.

2. los gabinetes al igual que los demás componentes del computador tienen varias partes que es conveniente identificar a simple vista en el caso de los gabinetes deben buscar en su interior el numero de bahías lo mismo que en la parte posterior y la forma de ventilar su interior para evitar sobre calentamientos de los componentes electrónicos que descansan en su interior.

3. La cantidad de cables que están presentes tanto en las fuentes como en los gabinetes tienen unos colores para identificar visualmente el voltaje ideal sobre el cual deben trabajar los distintos componentes instalados y en caso de estar por debajo o por encima seria un síntoma del mal funcionamiento y posible causa del daño del equipo.

4. La ventilación de la carcasa que se utiliza en un computador depende principalmente del clima y la temperatura a donde va a funcionar el equipo.

LABORATORIO 6





PERISFÉRICOS DE ENTRADA MOUSE Y TECLADO

PRESENTADO POR: ISAAC TERÁN A.
FECHA: SEPTIEMBRE 27 DE 2008
CURSO: MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES SÁBADOS Y DOMINGOS

OBJETIVO GENERAL: Conocer e identificar visualmente de manera practica todos y cada uno de los componentes electrónicos presentes en los mouse y teclados, realizando un mantenimiento preventivo de limpieza general a estos elementos

OBJETIVO ESPECIFICO:

1. Reconocer los distintos tipos, formas y clasificaciones que encontramos en le mercado de mouse y teclados

2. Comprender y reconocer las distintas partes que conforman estos periféricos y la función que cumplen dentro del circuito electrónico para entender su funcionamiento.

3. Aprender a realizar una limpieza preventiva profunda del mouse y el teclado para que estos componentes cumplan con su función de una manera correcta alargando su vida útil.


MATERIALES:

Los materiales utilizados para realizar la práctica fueron:

Mouse
Teclado
Bayetilla
Cepillo de dientes
Silicona
Jabón
Destornilladores
Agua
Alfileres

PROCEDIMIENTO:


DESCRIPCION: el instructor explico en el tablero la teoría de cuales eran las principales características clasificaciones de este tipo de periféricos al terminar la exposición los alumnos procedimos a ubicarnos cada uno de nosotros en un computador e inicialmente probamos que el teclado y el mouse funcionaran de manera correcta, una vez se comprobó su buen funcionamiento iniciamos a destapar el aparato en el caso del mouse y en el caso del teclado comenzamos a quitarle las teclas (realice un mapa del orden de las teclas para evitar que se colocara una tecla en un lugar equivocado ).
Utilizando jabón un cepillo de dientes y abundante agua limpia procedí a lavar las teclas al terminar utilice la bayetilla para secar muy bien las teclas.

Aparte pero con casi nada de agua y la bayetilla húmeda comencé a limpiar la carcasa del teclado ayudándome con el cepillo de dientes, este mismo proceso de limpieza se hizo con el mouse pero a los rodillos que es el sitio donde mas suciedad se acumula con ayuda de un alfiler procedí a quitarle todo esto, al terminar este proceso y para dar por terminado el laboratorio empecé a rearmar nuevamente el teclado y el mouse para el caso del teclado utilice el mapa que hice al principio para ubicar en orden las teclas y dejarlo funcionando correctamente por ultimo y de manera opcional aplique un poco de silicona liquida para dar un poco de brillo al componente.
Con otro teclado que estaba fuera de servicio lo abrir para observar los componentes electrónicos del mismo y anotar el dato del circuito integrado que controla el funcionamiento del periférico ( DATA SHEET.)

CONCLUSIONES:

1. Existen en el mercado muchas marcas formas y clasificaciones de mouse y teclados que han evolucionado con el tiempo pero su funcionamiento básico siempre es el mismo.

2. la forma del mouse y los teclados cambian para tratar de mejorar su función ergonométrica ósea que se adapte mejor y más cómodamente a la fisiología humana sin alterar la función del periférico.

3. Los distintos componentes electrónicos que se encuentran en el interior de cumplen con la función de transmitir los impulsos eléctricos en señales entendibles por el computador utilizando para esta traducción el minicomponente que se encarga de esta función y que ha sido diseñado para esto.

4. Los periféricos al igual que el resto de las partes del computador requieren un mantenimiento adecuado y periódico para que cumplan con su función de manera eficiente y clara sin alteraciones.

5. Los mouse y teclados que son periféricos de entrada son los más utilizados por todos nosotros los usuarios de los computadores pero paradójicamente son a los que menos cuidados le ponemos en cuanto a su limpieza y mantenimiento.

LABORATORIO 5



IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UN CIRCUITO ELECTRÓNICO

PRESENTADO POR: KATTIA VARGAS, DANIEL ZORRO E ISAAC TERÁN
FECHA: SEPTIEMBRE 13 DE 2008

OBJETIVO GENERAL: identificar visualmente y de manera practica todos y cada uno de los componentes electrónicos presentes en un equipo de computo o sus periféricos y las funciones que cumplen cada uno de ellos dentro del aparato en cuestion.

OBJETIVO ESPECIFICO:

1. Reconocer las distintas formas similitudes y diferencias de los distintos componentes del circuito electrónico (resistores, bobinas, condensadores, diodos, fisibles, transistores y circuitos integrados)

2. Aprender a interpretar y leer las letras y códigos que están escritos en las tarjetas y que diferencian y dan la identificación a cada uno de los componentes del circuito. aplicar las normas de los colores que se utilizan internacionalmente para identificar los diferentes resistencias, voltajes y capacidades de los componentes electrónicos.

3. Comparar de manera directa y practica lo explicado en el tablero por el instructor con los dispositivos electrónicos presentes en un circuito real.


MATERIALES:

Los materiales utilizados para realizar el laboratorio fueron:

Lupa, destornilladores, pinzas, fuentes, tarjetas madres, tarjetas de video, tarjetas de sonido, unidades de CD, voltímetro.

PROCEDIMIENTO:

DESCRIPCION: el instructor explico en el tablero la teoría de cuales eran las principales características de los componentes electrónicos presentes en un circuito electrónico con sus diferencias, aplicaciones, clasificaciones y funciones lo mismo que las normativas internacionales que se utilizan para identificarlos.

Usando como referencia esta parte teórica procedimos a tomar en nuestras manos tres de los componentes electrónicos en donde deben estar presentes los distintos componentes electrónicos estudiados en el tablero (fuentes, tarjetas madres, tarjetas de video, tarjetas de sonido, unidades de CD. etc.) y con estos elementos en nuestras manos empezamos a buscarlos anotando los datos técnicos para luego buscar sus especificaciones y funcionamiento suministrados por el fabricante utilizando para esto el DATA SHEET.

CONCLUSIONES:

1. cada uno de los componentes electrónicos en un circuito cumplen con una tarea específica para la cual fueron creados.

2. el conocimiento y reconocimiento de las funciones y clasificaciones de estos componentes ayudaran a comprender donde puede estar la falla del circuito para su posterior reparación.

3. Los códigos y colores utilizados en los componentes son una ayuda importante para saber la real capacidad de los mismos y así no sobre cargar el circuito lo que causaría un mal funcionamiento del mismo.

4. Las características de función y especificación de todos los componentes electrónicos presentes en un circuito electrónico deben ser consultados en el DATA SHEET y son suministrados por el fabricante del mismo, por lo tanto debe ser consultada y respetada para que el componente cumpla con su real y correcto funcionamiento.

5. Los componentes electrónicos tienen su identificación escrita sobre la tarjeta de circuitos lo que ayuda a saber si son resistores resistencias o cualquier otro componente.

LABORATORIO 4


Montaje de un circuito Ramal con polo a tierra en una caja de distribución

PRESENTADO POR: KATTIA VARGAS, DANIEL ZORRO E ISAAC TERAN
FECHA: SEPTIEMBRE 06 DE 2008


OBJETIVO GENERAL: Aprender a montar un circuito eléctrico con un elemento de seguridad como es el polo a tierra en una caja de distribución

OBJETIVO ESPECIFICO:

1. Aprender de manera correcta la función , utilidad y montaje de un polo a tierra
2. Aprender a interpretar un plano eléctrico que tiene dos nuevos componentes (caja de distribución y polo a tierra).
3. Conocer las partes que componen una caja de distribución
4. Aplicar las normas de los colores que se utilizan internacionalmente para identificar las fases de los neutros y polos a tierra.
5. Identificar en el circuito los sitios donde se hacen las distintas mediciones de voltaje y resistencia.

MATERIALES:

Los materiales utilizados para realizar el laboratorio son:

Alambre de colores rojo, azul, blanco y desnudo
Clavija de tres patas
Bombillos
Rosetas
interruptor
Cinta aislante
Bisturí
Destornilladores
Instrumentos de medición (voltímetro)
Caja de distribución
Tacos
Pinzas
Tomas reguladas

PROCEDIMIENTO:


DESCRIPCION: el instructor explico en el tablero la teoría de cuales eran las principales características de las toma corrientes, clasificaciones y funciones lo mismo que las normativas internacionales que se utilizan para diferenciar los diferentes cables por colores y resistencias lo mismo que como organizar de manera sencilla un polo a tierra.

Tomando como referencia esta parte teórica ármanos en grupos de cinco personas y utilizando los materiales antes mencionados y tomando como base un plano de un circuito procedimos a armar y un modelo eléctrico que tuviera tres bombillos y tres tomas bombillos e interruptores controlados por un taco distinto todo esto organizado en una caja de distribución e interconectadas todas tomas con el polo a tierra.
Cuando estuvo listo el montaje se procedió a probar su funcionamiento con ayuda y asesoría del instructor los integrantes del grupo procedimos a tomar los datos necesario para calcular los datos circuito en cuestión.

CONCLUSIONES:

1. El polo a tierra debe ser continuo y no se puede romper o hacer a lo largo del recorrido hasta su descarga en la tierra.

2. el polo a tierra es una medida de seguridad y protección para los equipos eléctricos y las personas o usuarios de artefactos eléctricos en caso de una sobre carga.

3. para garantizar el correcto funcionamiento de los aparatos eléctricos y electrónicos es conveniente verificar la correcta instalación del polo a tierra que garantice su real y correcta funcionamiento para el que fue creado si no es así de nada sirve que este presente en un circuito porque no cumplirá con su función de manera correcta.

LABORATORIO 3


Montaje de un circuito en Paralelo

PRESENTADO POR: KATTIA VARGAS, DANIEL ZORRO E ISAAC TERAN

FECHA: SEPTIEMBRE 06 DE 2008


OBJETIVO GENERAL: Aprender a identificar y medir las distintas variables eléctricas presentes en un circuito en paralelo.

OBJETIVO ESPECIFICO:

1. interpretar el plano general del circuito en paralelo

2. comparar los datos teóricos con los prácticos que arroje el circuito planteado.

3. realizar el procedimiento necesario y correcto para tomar las distintas mediciones del circuito.

4. tener presente y tomar las precauciones necesarias a nivel operativo e instrumental para la toma de las distintas mediciones

MATERIALES:


Los materiales utilizados para realizar el laboratorio son:

Cable bipolar
Clavija
Bombillos
Rosetas
Caimanes
Cinta aislante
Bisturí
Destornilladores
Instrumentos de medición (voltímetro)


PROCEDIMIENTO:


DESCRIPCION: el instructor explico en el tablero la teoría de cuales eran las principales características de este tipo de circuito eléctrico y las diferencias con los otros circuitos explicados en clases anteriores.

Tomando como referencia esta parte teórica ármanos en grupos de tres personas y utilizando partes del anterior circuito (en serie) el nuevo circuito en paralelo.
Cuando estuvo listo los integrantes del grupo procedimos a tomar los datos necesario para calcular los datos teóricos del circuito en cuestión para hacer esto utilizamos las formulas necesaria para el calculo de las distintas variables, al completar esta etapa procedimos a tomar los datos reales del circuito en presencia del instructor y tomando todas medidas de seguridad necesarias para cuidar los instrumentos de medición y también nuestra integridad física.
Al terminar esta medición se analizaron los datos obtenidos realmente con los datos teóricos.

CONCLUSIONES:

1. en los circuitos en paralelo como su nombre lo indica todas las resistencias no están interconectadas entre si es decir que si una de ellas falla el circuito no se rompe y por lo tanto el circuito pude funcionar sin necesitar uno de otro.

2. para que un circuito se considere en serie solo puede existir una resistencia en cada uno de los ramales que componen el circuito.

3. la resistencia total es menor a la resistencia de menor valor presente en el circuito.

4. Se deben tomar todas las precauciones necesarias para medir las distintas variables del circuito para evitar accidentes personales y daños a los aparatos de medición como los ocurridos a algunos compañeros durante este laboratorio .

LABORATORIO 2


Montaje de un circuito en serie

PRESENTADO POR: KATTIA VARGAS, DANIEL ZORRO E ISAAC TERAN

FECHA: AGOSTO SEPTIEMBRE 06 DE 2008


OBJETIVO GENERAL: Aprender a medir las distintas variables eléctricas presentes en un circuito en serie.

OBJETIVO ESPECIFICO:

1. interpretar el plano general del circuito en serie

2. comparar los datos teóricos con los prácticos que arroje el circuito planteado.

3. realizar el procedimiento necesario y correcto para tomar las distintas mediciones del circuito.

4. tener presente y tomar las precauciones necesarias a nivel operativo e instrumental para la toma de las distintas mediciones

MATERIALES:

Los materiales utilizados para realizar el laboratorio son:

Cable bipolar
Clavija
Bombillos
Rosetas
Caimanes
Cinta aislante
Bisturí
Destornilladores
Instrumentos de medición (voltímetro)

PROCEDIMIENTO:

DESCRIPCION: inicialmente el instructor explico la teoría de todo lo relacionado con el circuito en serie como lo fue concepto y descripción de que es un circuito en serie que partes lo componen como se representa de manera general en un plano un circuito de este tipo, que parámetros se deben tener en cuenta a la hora de medir el circuito (voltaje, resistencia, corriente y potencia) se aplicaron las distintas formulas para hallar las anteriores datos.

Una vez hecho lo anterior se procedió a organizar grupos de trabajo de tres personas, y utilizando el circuito de la práctica 1se armo el nuevo circuito utilizando tres bombillos (resistencias) cable y caimanes.
Una vez se armo el circuito se tomaron los datos teóricos del circuito utilizando el voltímetro como instrumento de medición y aplicando las formulas necesarias para hallar los datos.

Cuando esto estuvo completo pasamos junto al instructor para medir bajo su supervisión los datos reales que arrojaba el circuito estos datos se anotaron para hacer su posterior comparación con los teóricos.

CONCLUSIONES:

1. en los circuitos en serie como su nombre lo indica todas las resistencias están interconectadas es decir que si una de ellas no esta o se daña el circuito se rompe y por lo tanto el flujo de corriente se interrumpe afectando a los demás componentes del circuito.

2. los planos eléctricos de este tipo de circuito utilizan una serie de símbolos distintos a los del circuito simple y su lectura e interpretación es un poco mas compleja que el en el circuito simple

3. la resistencia es directamente proporcional a la potencia, es decir que a mayor resistencia mayor potencia.

4. Se deben tomar todas las precauciones necesarias para medir las distintas variables del circuito para evitar accidentes y daños a los aparatos de medición (los empates deben aislarse con cinta o cualquier elemento que aísle el paso de corriente)